El Ramayana- Julio olivera



Resultado de imagen para ramayana
El Ramayana está estructurado en siete kandas o libros que cuentan, más o menos de manera cronológica, los sucesos fundamentales en la vida de Rama, séptima encarnación de Visnú. El libro I, Bala Kanda (“capítulo de la infancia”), detalla su milagroso nacimiento, su vida temprana en Aiodhya, la muerte de los demonios del bosque a solicitud de Visvámitra y sus bodas con Sita (esta palabra significa “surco” en sánscrito); el libro II, Ayodhya Kanda (“capítulo de Aiodhya”), cuenta el sufrimiento de Dásharatha por la promesa hecha a Kaikeyi y el inicio del exilio de Rama; el libro III, Aranya Kanda (“capítulo del bosque”), describe la estancia de Rama en el bosque y el rapto de Sita por Rávana; el libro IV, Kishkindya Kanda (“capítulo de Kishkinda, el reino Vánara), nos relata cómo Rama se hace amigo del mono Sugriva y el ejército vánara (de antropoides) inicia la búsqueda de Sita; el libro V, Sundara Kanda (“capítulo hermoso”), es aquel en el que Hánuman viaja a Lanka y encuentra a Sita aprisionada y trae las noticias a Rama; el libro VI, Yuddha Kanda (“capítulo de la guerra”), narra la guerra entre Rama y Rávana y el retorno del victorioso Rama a Aiodhya y su coronación; por su parte, el libro VII o Uttara Kanda (“capítulo final”), refiere la vida de Rama y Sita después de su retorno a Aiodhya, cómo Rama echa al exilio a Sita, su posterior reencuentro, la muerte de Sita y por último la desaparición de Rama.
Debido a ciertas diferencias de estilo y a algunas contradicciones entre ellos y el resto del poema, algunos estudiosos consideran que buena porción del capítulo I y la totalidad del VII no pertenecen al texto original y fueron añadidos con posterioridad. Estos capítulos contienen la mayoría de las referencias mitológicas que se encuentran en el Ramayana y son los únicos que aluden al milagroso nacimiento y a la naturaleza divina del héroe. Son los que aclaran, además, las numerosas leyendas sobre Rávana que provocan la ira de los dioses y hacen que estos decidan buscar una manera de provocarle la muerte. Resulta curioso que a lo largo del resto de la epopeya jamás se alude a que Rama sea una encarnación de Visnú y todo el tiempo se cita a Indra (lo que induce a remontarnos a los Vedas) como la más alta deidad y a otros dioses como Yama, el dios de la muerte. Estos dos capítulos expresan, asimismo, las principales referencias a Valmiki como autor del Ramayana e iniciador de su difusión en la cultura hindú.
Se revela el Bala Kanda es la creación del sloka por parte de Valmiki. Recogido en la soledad de los bosques el sabio pedía inspiración a los dioses para que le ayudasen a cantar las proezas de Rama. Pero se sentía desconsolado. No sabía qué extensión, qué medida daría a sus versos. Le parecían infantiles y poco dignas de la majestad del asunto las canciones rimadas que conocía. El verso era pobre e insuficiente para entonar las inmortales gestas de su héroe. El poeta buscaba con ansiedad una estrofa que fuese igual al hombre; que tuviese vida y reflejase, como un cristal que no aprisiona la luz, todas las facetas de su alma. Mientras contemplaba el cielo sumido en estos pensamientos, pudo ver una pareja de aves posadas en la rama de un árbol, que dialogaban con sus trinos y copulaban. De pronto, el macho cayó herido por la flecha que le disparó un cazador y fue a parar, manchado de sangre a los pies del piadoso Valmiki. Conmovido por el dolor que debía de sentir la hembra del animal al verse abandonada, el poeta, sin quererlo, pronunció palabras en que lamentaba aquella muerte, y las acompañó de amenazas contra el matador. Después, Valmiki se dio cuenta de que su frase no había brotado en prosa de sus labios, sino en verso. Una corriente de poesía, en un ritmo desconocido hasta entonces, había salido de su boca. Y cuando, meditando sobre ello, regresaba a su cabaña, Brahma se le apareció y le anunció que, sin querer, había creado el verso perfecto, el sloka; y la deidad le mandó componer el divino poema de la vida y hazañas de Rama en aquella medida, que serviría luego para casi toda la épica hindú. El texto de ese primer sloka, una especie de copla con versos de dieciséis sílabas, en una traducción muy libre al español podría decir: “Salvaje de piel negra de la tribu nishada, tu mala fama perdurará por eternos años,/pues a ese zarapito macho aniquilaste/mientras copulaba, engañado por el deseo”.

Fuente de imagen:

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué nuestro país debería convertirse o no en un Estado Laico?-Maria Angela Collazos Pajuelo

¿Qué creencias y/o fundamentos se encuentran en La divina comedia? - Mia Barreto

El profeta de Khali Gibran según Leonardo Elias Leiva Herrada