La visión oculta entre las páginas: Interpretación del libro "El Profeta"- Renato Córdova Vite


La visión oculta entre las páginas: Interpretación del libro “El profeta”
Imagen relacionada

“Dinos todo lo que se te ha revelado sobre cuánto hay entre el nacimiento y la muerte”. Con estas palabras la vidente Almitra invita a Al-Mustafá, el profeta, a que diga su verdad. Y él nos revela un mensaje que constituye una reflexión sobre el mundo y la vida, abarcando y aclarando diferentes temas como el amor, el matrimonio, los hijos, el trabajo, entre otros; que nos hacen ver el mundo de otra manera. El libro “El profeta”, escrito por el poeta, filósofo y artista Khalil Gibrán en 1923, muestra los ideales correctos que se debe tener en cuenta sobre temas que son parte de la vida de un islámico y de toda persona. En mi opinión, este libro no solo está dirigido para las personas que creen en el islamismo, sino también para todas las personas que hay en el mundo sin importar su religión, porque en base a los temas que trata el libro, este intenta unificarnos como sociedad, buscando algo que nos una o nos afecte a todos por igual.



Para empezar, “El Profeta” es un libro que intenta unificar a la sociedad, llevando al lector hacia una idea menos individualista y con un gran sentido de empatía con los seres vivientes. Y esto se debe principalmente por la forma de pensar del autor, que exitosamente, logró contagiar al lector. Según una monografía de Khalil Gibrán, él, a pesar que nació en una familia cristiana maronita, se dejó influenciar por el islamismo, llevándolo a pensar de una forma más general e integral gracias a esa religión. Además, fortaleció su creencia en la unidad fundamental de las religiones, que sus padres le inculcaron acogiendo a personas de distintas religiones en su hogar. Influyeron también en su obra temas como el arte islámico/árabe, el clasicismo europeo, el romanticismo, la hermandad prerrafaelita, entre otros.

Por otra parte, en la conclusión de su obra Lágrima y Sonrisa, Gibrán declara: “Vine para decir una palabra y la diré. Y si la muerte llega antes de articularla, la dirá la mañana” (Gabra 1994: p.413). Estas palabras simbolizan el mensaje de la profecía que Gibrán quería entregar a todo el mundo y que entregó sinceramente mediante su obra “El Profeta”. Gibrán quería mostrarse a sí mismo como un nuevo profeta para la humanidad torturada y empezó a hablar con el acento y el estilo profético para fomentar la fe de la gente. Es su presentación como profeta. Así pues, la profecía llegó a ser una tradición árabe autentica en el folklore, en el pensamiento semítico y en el pensamiento de los árabes especialmente. Gibrán conocía las dimensiones de esta idea, además en uno de sus artículos dijo que la ambición de todo oriental es ser profeta, mientras que la ambición del ruso es ser santo, la del alemán es la conquista, la del francés ser artista y la del inglés ser poeta. Como hombre de Oriente, Gibrán estaba preparado para jugar el papel de profeta. El investigador que lea su literatura profundamente observará que su profecía no sólo tiene raíces orientales sino también occidentales.

En conclusión, Gibrán, inspirado tanto por sus raíces orientales como de sus anteriores obras, quería mostrar un nuevo paradigma para la sociedad, el cual pudiera unificar a todas las personas sin importar su religión o creencia haciendo que se sientan identificadas o atraídas mediante su obra “El Profeta”. Además, quería mostrar que el islamismo no es como lo describe el Occidente moderno, más bien es un estereotipo que se ha aplicado de manera errónea por todo el mundo, haciendo ver al islamismo como una religión violenta y belicosa cuando en realidad es todo lo contrario.
Fuentes:
(4)  "El Profeta" por Khalil Gibrán (1923)

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué nuestro país debería convertirse o no en un Estado Laico?-Maria Angela Collazos Pajuelo

La Peste-Jireh Quispe :b