Maquiavelo a la luz: Interpretación de "El Príncipe" - Cristina Seminario


MAQUIAVELO A LA LUZ: INTERPRETACIÓN DE “EL PRÍNCIPE”

“El príncipe” escrito por el filósofo, político y escritor italiano, Nicolás Maquiavelo, la cual en dicha obra para Maquiavelo el éxito de la Iglesia se explica por su carácter profundamente anticristiano. Donde uno deseaba el liberalidad del poder terrenal mientras que el otro buscaba su maximización; donde uno era sincero en su vocablo y el otro era sólo artificio; donde uno conjetura honestamente en un mensaje, por otro lado otro lo ocupa como una aparejo de dominación. La Iglesia en versión maquiavelista sería un ejemplo de la puesta en escena en la historia humana de un sistema organizado de importancia global para satisfacer un poder presente por medio de una esperanza futura. Entonces, ¿Cómo es que Maquiavelo logra evidenciar todo esto en su escrito más popular?

Para empezar, “El príncipe” al hacer presente el agnosticismo en torno al tema de religión en la concepción política, avalo que es idóneo hacer presente mi postura en cuanto al agnosticismo. Por esta razón, quiero precisar lo que es aquella postura, según Pablo Cabellos Llorente, sacerdote, teólogo, profesional en derecho canónico y ciencias de la educación, afirma que ser agnóstico significa el no saber si Dios existe, renunciando a la capacidad de la razón humana de saber si aquel ser omnipotente existe o no. Dicho esto, en lo que a mi me respecta el agnosticismo creo que es aquella creencia que pretende evitar y/o evadir los efectos negativos de admitir una doctrina en concreta o adherirse a un rechazo abierto a Dios, pues aquellos que se definen como agnósticos sencillamente se encuentran en un punto medio sin preceptuar en lo que creen o demarcar su fe. Por esta razón, creo que simplemente es una postura hipócrita la cual pretende respetar las demás creencias por la simple dependencia de sufrir un rechazo social, respaldándose que somos incapaces de afirmar el sí o el no.

En segundo lugar, la obra “El príncipe” se basa en aquellos gobiernos la cual su norma habitual era el legítimo uso de medios amores para obtener fines deseables, en la cual el monarca francés aparece retratado en dicha, siendo el personaje que comete los cinco errores capitales del poder. Asimismo, la vida de Maquiavelo estuvo marcada por la ambición desmedida del papa Alejandro VI y la de su descendencia César Borgia, el duque Valentino, donde el hijo es retratado como el típico hombre que cuenta y crece con con fortunas ajenas a él. De esta forma, Maquiavelo fue los primeros en analizar la religión desde su efecto social y político, entonces si se deseaba una sociedad de ciudadano virtuoso ¿El abuso de poder, dobleces y ambiciones eclesiásticas no fomentan lo contrario?

Por consiguiente, la mención del agnosticismo se refleja en la página 25 en el tercer párrafo se menciona lo siguiente: “Pero como son gobernados por causas superiores a que la razón humana no alcanza, los pasaré en silencio; sería menester ser bien presuntuoso y temerario para discurrir sobre unas soberanías erigidas y conservadas por Dios mismo” y si aquel enunciado lo interpretamos al mencionar que “somos gobernados por causas superiores a que la razón humana no alcanza” hace referencia la agnosticismo pues claramente afirma que como ya hizo mención renuncian a la capacidad de la razón del hombre reduciéndola a “verdades pequeñas” incurriendo a un escepticismo absoluto, por otro lado al hacer mención “los pasaré en silencio” las personas agnósticas no brindan su opinión en cuanto a la existencia de Dios, pues no creen en alguna deidad, pero tampoco lo asegura con el 100% de certeza, por último al hacer mención “sería menester ser bien presuntuoso....” es necesario que las personas sean orgullosos y vanidosos para que nosotros nos extendamos sobre las Iglesias debido a esa ambición eclesiásticas en aquellas instituciones que según ellos fueron fundadas y hasta fechas recientes conservadas por Dios. Inclusive, según la revista de debates y crítica marxista “Herramienta” afirma que en el famoso capítulo octavo de «El Príncipe», explica que el príncipe puede romper pactos, que no tiene por qué cumplir su palabra, cuando muestra que la religión ha servido en todas las épocas para apaciguar los ánimos de las clases sociales dominadas, cuando sopesa sin el menor escrúpulo qué religión, la cristiana o la pagana podrá prestar mejores servicios.

En conclusión, en cuanto al escrito de Maquiavelo se puede reflejar claramente cuán contradictoria puede ser la Iglesia Católica en cuanto a sus valores éticos o morales, por el simple hecho del poder eclesiástico que quieren adquirir. Así como también, La religión no se considera en su verdad sino en su eficacia política como el opio del pueblo como cemento para unir los ladrillos del edificio social. Es la ideología social para mantener la estabilidad del Estado.

-Cristina Seminario

2. "El Príncipe" por Nicolás Maquiavelo, 1513

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué nuestro país debería convertirse o no en un Estado Laico?-Maria Angela Collazos Pajuelo

La Peste-Jireh Quispe :b